, La cuestión, que hemos sintetizado aquí, es más compleja, ya que algunos religiosos parecen haber aceptado de manera consciente cierto grado de sincretismo con el objetivo de facilitar la adopción del catolicismo por parte de los indios

, En Yucatán, los procesos de 1562 revelan, con un desfase de dos décadas que se explica por las fechas distintas de las conquistas de las dos áreas, los mismos problemas religiosos, Varios juicios de idolatría hechos en el centro de México entre 1536-1547 fueron publicados en González Obregón, 1986.

, El sincretismo constituyó uno de los esquemas usados para estudiar las religiones indígenas. Para la zona maya, Sobre el papel del nativismo en las rebeliones mayas, consúltense Solís Robleda, pp.453-488, 1964.

P. De and . Baltasar-de-herrera, 155-159) y Caso Barrera (1999) han comentado el proceso de idolatría contenido en la probanza en algunos trabajos, pp.141-143, 2000.

A. De-arguelles, sacó una copia de los originales del proceso y la agregó a la probanza en julio de 1599 (Certificación del escribano público, vol.17, pp.27-28, 1598.

F. Nombramiento-de, Sánchez de Urbina, notario, 14 de marzo de 1598 (en la probanza de Baltasar de Herrera, 1598

F. Testimonio-de and . Che, , pp.2-3, 1598.

J. Los-mayas-inculpados-fueron, J. Na, P. Tec, G. C. Pix, P. Su-hijo et al., , pp.4-6, 1598.

, Auto de remisión a su señoría, 16 de mayo de 1598 (en la probanza de Baltasar de Herrera, 1598

, Comisión de su señoría al vicario de Peto para conocer las idolatrías, 1 de junio de 1598 (en la probanza de Baltasar de Herrera, 1598

. Macleod, dedicó un artículo al análisis del contexto de creación de las probanzas y de los objetivos perseguidos por los promotores de estos documentos. 12. Un ejemplo de beneficio dividido a raíz de un proceso de idolatría en Izquierdo, 1988.

, Cabe señalar que el empleo de mayas en tareas supuestamente reservadas a españoles no se limitó a la lucha en contra de la idolatría, sino que también se dio en la evangelización, con la creación de cargos de maestros de escuela indígenas, 2008.

, Testimonio de don Diego Chan (en la probanza de méritos del padre Antonio de Arroyo, clérigo presbítero beneficiado del partido de Peto, AGI, vol.294, 1604.

, Testimonio de don Diego Baz (en la probanza de méritos del padre Antonio de Arroyo, 1604)

;. Lockhart, Monod Becquelin y Erikson (2000) y Hanks (1990) también han puesto de manifiesto el interés de la lingüística para el estudio etnológico. Para la región andina colonial, cabe señalar los estudios etnolingüísticos de Itier (1992; 2004) sobre el material ritual contenido en los juicios de idolatría de la zona, Restall, vol.17, pp.292-303, 1986.

, En el campo de la lingüística histórica, algunos estudios se han centrado en el papel del sustrato indígena en la conformación del español americano mediante el análisis de la presencia de indigenismos en escritos del siglo XVI, especialmente en las crónicas, 2001.

, Los hijos de españoles nacidos en la penísula solían aprender el maya desde su más tierna edad con sus nodrizas, llamadas indias chichiguas, y lo seguían practicando con los indígenas que servían en sus casas, pp.14-16, 1977.

, No tomamos en cuenta el mayismo cenote, del maya dzonot, dado que la palabra entró rápidamente en el castellano hablado en la península, siendo la principal razón de esta temprana adopción la peculiaridad de aquel fenómeno natural

. El, Las voces copal y pochote van repertoriadas en el Diccionario de la Real Academia española (ou DRAE) Mettre la référence en biblio y siguen en uso hoy en día en América. 22. Sería interesante saber en qué medida la conquista española pudo contribuir a intensificar el proceso de adopción de nahuatlismos en el idioma maya. 23. Zuhuy lac, de zuhuy, virgen y lac, « plato o cajete en el que comen los indios y tómase por cualquier plato o escudilla, ídem llaman así los idólatras a los ídolos que hacen de barro », Calepino de Motul, en adelante Motul, I, p. 442 même remarque qu'à la page 7). Copo, « árbol conocido en esta tierra, p.136

, La figura 1 (ver apéndices: pourquoi supprimer? Il faut bien signaler au lecteur où elle se trouve, non?) sinteza las referencias de los vocablos mayas a lo largo del proceso de 1598

. El-drae-registra-jícara, vaso hecho de la corteza del fruto de la güira, vasija pequeña de madera, ordinariamente hecha de la corteza del fruto de la güira, y usada como la de loza del mismo nombre en España ». El equivalente maya de jícara es luch (Motul I, p.471

, Su equivalente maya podría ser kan, « cuescos o piedras que servían a los indios de moneda y de adorno al cuello », o tun, « piedra preciosa, nombre genérico » (Motul, I, pp. 408, 731 même remarque qu

, La figura 2 (ver apéndices: pourquoi supprimer? Il faut bien signaler au lecteur où elle se trouve, non?) contiene el número de réplicas tanto del locutor original

. Pensamos and . De-baudez, Monod Becquelin y Vapnarski, 1990.

, De kan, « maíz », y ox, « capullo de algodón cerrado o abierto, p.409, 1598.

C. De and P. Pix, En el Calepino, el término tab se traduce como « atadero, cuerda, ramal con que se ata algo y del que cuelga alguna cosa » y taabal, « ser atado o atarse; ligarse, o ser ligado el pájaro en la liga, caer en el lazo, ser asido en él, Según de la Garza, vol.1598, p.76, 1998.

. Según-juan-uc and . El-dios-de-la-caza-se-llamaba-aquehe, Sin duda, aquel nombre corresponde a Ah Queh, ya que keh significa « venado » en maya, p.62, 1938.

, Hoy en día en Yucatán, se sigue celebrando la ceremonia del cha'a chak para que llegue la lluvia en las milpas de los agricultores mayas

, La figura 3 (ver apéndices: pourquoi supprimer? Il faut bien signaler au lecteur où elle se trouve, non?) sintetiza la información sobre los ídolos contenida en el proceso de 1598

C. De and P. Col, , vol.1598

, El autor demuestra cómo en el siglo XVI el 40% de los ídolos se encontraba en casas, el 5% en los montes, el 20% en cuevas y cenotes, el 15% en ruinas y el 5% en las costas, mientras que en el siglo XVII sólo el 15% se localizaba en los pueblos, el 30% en las milpas, el 20% en los montes, el 20% en cuevas, el 10% en ruinas y el 5% en el mar. 36. Testimonio de Francisco Che, Sobre el progresivo cambio en la repartición de los ídolos entre los mayas, 2009.

, Tal vez se pueda poner en relación el uso ritual de las piedras cuzcas con la importación de abalorios provenientes de Sevilla, de forma que es posible, aunque no deja de ser irónico, que los mayas adquirieran de los mismos españoles los productos que necesitaban para sus ceremonias idolátricas, p.226, 2000.

F. Testimonio-de and . Che, Más conocido que el bolonkokob es la hoja del árbol sagrado llamado habin que se colocaba sobre los altares donde los mayas depositaban a sus dioses, p.59, 1598.

«. El and . Colgadero, el balché también se vertía dentro de nueve o trece jícaras, número simbólico que tenía que ver con las trece capas del cielo y las nueve del inframundo. Hanks (1990, p. 346) explica que, Según Chuchiak, p.136, 2001.

, ) señala, por ejemplo, que durante el mes Uo los sacerdotes bendecían los libros sagrados con agua virgen llamada zuhuy ha. 43. Para más información sobre los ah kines, sus funciones, en los rituales de balché los mayas seguían los mismos procedimientos. Sobre el uso actual del balché, véase Gabriel, pp.135-160, 1598.

T. De and P. Keh, , vol.1598

, embair significa « engañar persuadiendo con mentiras, con razones y cosas aparentes » o « instituir, enseñar, porque el maestro hinche el entendimiento y la memoria de la doctrina y el embaidor de falsos conceptos, Confesión de Agustín Dzul, vol.46, p.459, 1995.

, En la entrada kul se encuentra una definción más completa de la función civil del ah kulel, « ah kulel u kul batab: indio a quien el cacique manda cosas de gobierno del pueblo y de quien anda siempre acompañado » (Motul, I, pp. 30, 436 même remarque qu

C. En-el, ah patcum se traduce como ollero, mientras que ah pat es « el que hace cosas de barro o cera » (Motul, I, p. 39 même remarque qu'à la page 7; testimonios de Ana Quime y de Catalina Dzul, pp.6-6, 1598.

, Comisión para conocer idolatrías dada a Antonio de Arroyo el 8 de abril de 1603, 1604.

, Sentencia (en la probanza de Baltasar de Herrera, 1598, folio 26v)

, Confesión de Agustín Dzul (en la probanza de Baltasar de Herrera, 1598, folio 16. Los itálicos son míos)

, En los últimos años han surgido trabajos sobre el papel de la mujer en la sociedad colonial. El número 4 del volúmen 42 de la revista Ethnohistory del año 1995 está enteramente dedicado al tema de la mujer en Mesoamérica (véanse también, Clendinnen, 1982.

C. De and A. Quime, , vol.1598

. Chuchiak, ) revela que, en 1640, varias mujeres mayas participaron en rituales con balché en el pueblo de Tibac. 55. Testimonio de Juan Tun, pp.7-8, 1598.

, dado que Gaspar Col la llamó Inés Dzul, y que Melchior Dzul la llamó Catalina Dzul. Nos inclinamos a pensar que se llamaba Catalina, porque su madre, Ana Quime, la llamó así, Testimonio de Gaspar Col, vol.57, pp.4-5, 1598.

, Sobre un estudio del papel de la religión en la organización sociopolítica maya durante la Colonia, Sobre la dimensión política de las prácticas religiosas nahuas y zapotecas en los siglos XVI y XVII, ver Távarez, 2002.

F. Testimonio-de and . Che, , vol.1598, pp.2-3

, Confesión de Pedro Col (en la probanza de Baltasar de Herrera, 1598, folios 18-18v)

C. De and J. Na, , vol.1598, pp.19-19

T. De and C. Dzul, , vol.1598

C. De and J. Tun, , vol.1598, pp.12-13

C. De and J. Na, , vol.1598

, Testimonio de Catalina Dzul (en la probanza de Baltasar de Herrera, 1598, folios 6v-7v)

C. De and P. Quime, Pedro Quime fue condenado a « 24 azotes y a que oiga una misa con soga y vela en la mano y en las costas », es decir a la mitad de la condena infligida a los demás idólatras (Sentencias, en la probanza de Baltasar de Herrera, pp.26-27, 1598.

, Sobre el papel de la memoria en el mantenimiento de las tradiciones y de los procesos identitarios actuales, El equivalente inglés de resurgimiento es revival (véase Jones, 1990.

J. Otros and . Chan, participaron aún más activamente en la extirpación de la idolatría, puesto que buscaron indios idólatras fuera de la esfera de sus propios pueblos (Bracamonte y Sosa, pp.173-182, 1989.

, En el proceso de 1598 sólo uno de los sentenciados, Agustín Dzul, era alguacil (testimonio de Gaspar Col

. Herrera, Sobre la implicación de los caciques y gobernadores mayas yucatecos en las redes de intercambios del balché y su participación en rituales donde se consumía esta bebida, ver Chuchiak, p.42, 2003.

, Kin Popol Tun y Kin Colop U Uich Kin, pero no precisó la repartición de estos ídolos entre ambos mayas, por lo que no se ha podido completar parte del cuadro, REFERENCIAS CITADAS

. Arzápalo-marín-ramón, , 1995.

, El ritual de los Bacabes

T. Bastardín-candón, Vitalidad de los términos indígenas en la Historia de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún », memoria de licenciatura, 2001.

. Baudez-claude-françois, , 2002.

, Une histoire de la religion des Mayas, BOCCARA Michel, 1990.

, Entre métamorphose et sacrifice, La religion populaire des Mayas, L'Harmattan

, La part animale de l'homme. Esquisse d'une théorie du mythe et du chamanisme, 2001.

L. Conquista-inconclusa-de-yucatán, Los mayas de la montaña, CIESAS, coll. « Peninsular, pp.1560-1680, 1989.

. El-cristo-indígena, El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, Fondo de Cultura Económica, México. CASO BARRERA Laura 1999 « Religión y resistencia indígena en Yucatán, siglos XVI-XIX », Historia Mexicana, vol.48, issue.4, pp.153-184

F. Chuchiak-john and . Iv, « The Indian inquisition and the extirpation of idolatry: the process of punishment in the ecclesiastical courts of the Provisorato de Indios in Yucatán, pp.1553-1812, 2000.

A. «-pre-conquest, Kinob in a colonial world: the extirpation of idolatry and the survival of the Maya priesthood in colonial Yucatán, Acta mesoamericana, vol.12, pp.135-160

, « Toward a regional definition of idolatry: reexamining idolatry trials in the Relaciones de Méritos and their role in defining the concept of "idolatría" in colonial Yucatán, vol.6, pp.140-167

, « It is their drinking that hinders them: balché and the use of ritual intoxicants among the colonial Yucatec Maya, vol.24, pp.1-43

, « De description indolorum : an ethnohistorical examination of the production, imagery, and functions of colonial Yucatec Maya idols and effigy censers, vol.28, pp.427-442, 1982.

, Disciplining the Indians: franciscan ideology and missionary violence in sixteenth-Century Yucatan », Past and Present, vol.94, pp.24-49

, Ambivalent Conquest. Maya and Spaniards in Yucatán, pp.1517-1570, 1995.

, Tesoro de la lengua castellana o española, Editorial Castilia, 2008.

, « La alfabetización de los mayas de Yucatán y sus consecuencias sociales, vol.31, pp.169-198, 1992.

, La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de supervivencia, Alianza Editorial

«. Conquista-y-cultura, Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, los mayas de Yucatán », pp.208-211

. Gabriel-marianne, El uso del acohol, tabaco, cacao e incienso en las ceremonias agrarias de los mayas yucatecos contemporáneos », Estudios de Cultura Maya, vol.29, pp.156-172, 2007.

G. Bernal and M. Cristina, Los servicios personales en Yucatán durante el siglo XVI, vol.110, pp.7-21, 1977.

«. El-afianzamiento-de-un-precario and . Comercio, los intercambios entre Sevilla y Yucatán (1590-1600), vol.50, pp.198-240

. Garza-mercedes-de-la, , 1998.

. Rostros-de-lo-sagrado-en-el-mundo-maya, M. Paidos/unam, . González, and . Luis, , 2002.

, Publicaciones del Archivo General de la Nación, The inquisition and the Indians of New Spain: a study in jurisdictional confusion », vol.22, pp.138-166, 1965.

, La colonisation de l'imaginaire. Sociétés indigènes et occidentalisation dans le Mexique espagnol, XVI-XVII siècles, Gallimard, Paris. HANKS Williams 1986 « Authenticity and ambivalence in the text: a colonial Maya case, vol.13, pp.721-744

, Referential practice, language and lived space among the Maya

«. Copresence and M. Alterity-in, De palabra y obra en le Nuevo Mundo, Siglo XXI, pp.75-117, 1992.

, « La tradición oral quechua antigua en los procesos de idolatría de Cajatambo, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, vol.21, pp.1009-1051

, Les autorités indigènes entre deux mondes. Solidarité ethnique et compromission coloniale, « Les caciques de Cajatambo et les cultes autochtones au milieu du XVII e siècle, pp.147-158

L. Izquierdo-ana, Documentos de la dicisión del beneficio de Yaxcabá, Estudios de Cultura Maya, vol.17, pp.159-195, 1988.

D. Jones-grant, « Prophets and idol speculators: forces of history in the lowland Maya rebellion of 1638, Native resistance and the pax colonial in New Spain, pp.47-66, 1990.

J. Lockhart, , 1999.

, Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, Fondo de Cultura Económica, Self-promotion: the Relaciones de Méritos y Servicios and their historical and political interpretations, vol.76, pp.25-42, 1998.

M. Santa and . Luis, , 1964.

. «-un, Revista Peruana de Cultura, vol.3, pp.134-140

, Mémoire de la tradition, p.2000

, Les rituels du dialogue. Promenades ethnolinguistiques en terres amérindiennes, Société d'Ethnologie

L. Rose and C. Le, transmission et appropriation de la Chrétienté dans l'aire maya, Ateliers, 29, Laboratoire d'ethnologie et de sociologie comparative

U. Okoshi-harada-tsubasa-;-tesis-de-doctorado and M. Sergio, Los canules: análisis etnohistórico del códice de Calkini, Don Juan Chan: un cacique yucateco anti-idolátra, pp.41-44, 1989.

M. Restall, « He wished it in vain: subordination and resistance among Maya women in post-conquest Yucatan, Ethnohistory, vol.42, issue.4, pp.577-594, 1995.

, The Maya world. Yucatec culture and society, pp.1550-1850

, « A history of the new philology in history, vol.38, pp.113-134

R. Robert, , 2001.

, Historia General de las Cosas de la Nueva España

V. Scholes-france and A. Eleanor, , 1938.

D. D. Quijada and . De-yucatan, From goddesses to virgins: the colonization of Yucatecan Maya sexual desire, Antigua Librería José Porrúa e hijos, México. SIGAL Pete, pp.1561-1565, 1990.

. Luna, Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, vol.19, pp.5-22

E. El-cielo-y-la and T. , Religión y sociedad en los pueblos mayas del Yucatán colonial, 1996.

. Idolatría-y-sublevación, Documentos para la historia indígena de Yucatán, 1999.

«. La and . Letrada, un análisis comparativo de textos clandestinos rituales y devocionales en comunidades nahuas y zapotecas, vol.49, pp.197-251

, « Letras clandestinas, textos tolerados, colaboraciones lícitas: la producción textual de los intelectuales nahuas y zapotecas en el siglo XVII, vol.95, pp.243-276, 1998.